martes, 23 de abril de 2013

La posición del campo literario en Palinuro de México


A partir del concepto “Campo literario” acuñado por Pierre Bourdieu en su texto “Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario” me permito hacer un breve análisis de la posición del campo literario en de Fernando del Paso, principalmente en torno a la publicación de Palinuro de México.

Escrita por Fernando del Paso durante la década de los 70 en Londres y publicada en México en el año de 1977, dicha novela se inserta en un campo literario muy particular. Fernando del Paso apenas si figuraba en la escena literaria cuando Palinuro de México salió a la luz. José Trigo (1967) su primera novela, había sido recibida con críticas diversas y pocos consideraban a del Paso dentro de los escritores importantes en México. No obstante, le fue otorgada al autor la beca Guggenheim en 1971, por la cual emigró a Londres e inició la escritura de Palinuro de México. Sin duda el viejo continente le ofreció al autor la oportunidad no sólo de escribir, también se empapó de la cultura y conoció a grandes personalidades de las letras como Maurice Blanchot o André Bretón, incluso Europa le dio la oportunidad de afianzar su identidad latinoamericana al sostener encuentros con Mario Benedetti, García Márquez o Cabrera Infante, entre otros.
En el extranjero, del Paso estaba un tanto distante de lo que ocurría en la vida literaria mexicana pero se daba tiempo para escribir en diferentes publicaciones periódicas del país como: El Día, Proceso, Revista de la Universidad y Vuelta. Los temas abordados eran culturales, generalmente reseñas de música, pintura o danza. Si bien muchas veces hacía alusión a obras que tenía cerca, su obra periodística le permitió establecer un diálogo con lo mexicano.

Hasta la fecha la literatura delpasiana no se le considera dentro de ningún grupo o tendencia, aunque algunos lo pretendan, como Gustavo Sainz quien lo coloca junto a Carlos Fuentes dentro de lo que denomina “narrativa enciclopédica”. De cualquier forma en las décadas de los 60 y 70 varias tendencias convergieron en la narrativa mexicana; Margo Glantz bautizaría en 1969 a la “Novela de la «Escritura»”, corriente literaria que se caracterizaba por su “preocupación preferente por la forma antes que por el contenido” cuyo mayor exponente fuera Salvador Elizondo; y en 1971 la misma Glantz daría nombre a otra corriente de gran fuerza: “Literatura de la Onda” la cual tenía como características principales el argot contracultura reflejado en el lenguaje coloquial y el rechazo al canon literario. Ambas compartían su preocupación esencial por el lenguaje y la estructura.

La publicación de Palinuro de México le mereció a su autor premios nacionales e internacionales como: Premio Rómulo Gallegos en 1982, Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia en 1985. Con ello logró ganarse un lugar dentro de las letras mexicanas.
El campo literario de Fernando del Paso también tiene un sesgo social, México después del 68 no fue el mismo, en la literatura particularmente ofreció un vasto repertorio de novelas que en todo o en parte aludían a la masacre estudiantil en Tlatelolco, algunas de ellas fueron La plaza de Luis Spota (1971), Juegos de Invierno de Rafael Solana (1974) o El gran solitario del Palacio de René Avilés Fabila (1971). Fernando del Paso también se conmovió por este hecho y su postura ante la masacre quedó plasmada en Palinuro de México.

Habría que resaltar que la postura política e ideológica de Fernando del Paso siempre ha sido crítica con respecto a los gobiernos mexicanos sin embargo en la década de los 80 se incorpora a la diplomacia siendo consejero cultural y después cónsul general en la embajada de México en Francia. Queda claro que no sufrió carencia alguna y su posición económica más bien era holgada. En esa época era frecuente que los escritores y artistas latinoamericanos participaran en las relaciones exteriores de sus países, como se ha mencionado, estar en el extranjero relacionó a del Paso con colegas que además influirían en su narrativa, es el caso del mismo García Márquez, Cortazar o Carpentier.

En cuanto al aspecto editorial, Fernando del Paso era publicado en los 70 por Joaquín Mortiz que se caracterizó por impulsar a las promesas de la literatura mexicana, entre ellos José Agustín, Jorge Ibargüengoitia o Rosario Castellanos. Después editoriales tan importantes como Siglo XXI y Diana se interesarían en publicar su obra. Sin embargo no fue un autor tan leído a la hora de publicar, su prosa no era sencilla y estando en el extranjero era difícil la promoción. En cuanto al público, la misma narrativa delpasiana impide que cualquier lector se le acerque, siempre se ha colocado en el gusto de los lectores más experimentados aunque recientemente Palinuro de México ha cobrado gran interés entre el público joven mientras que Noticias del Imperio goza de popularidad entre los amantes de la “novela histórica”.

De algún modo podría decirse que el campo cultural de del Paso comparte rasgos importantes con el de Carlos Fuentes, ambos con novelas totalizantes y con puestos en las embajadas extranjeras, sin embargo el resultado, como es sabido, no ha sido el mismo para ambos. Para fortuna de Fernando del Paso, su obra se populariza con el paso del tiempo pero no deja de ser un reto para cualquier lector. Si lo enmarcáramos en un cuadro de Bourdieu, estaría en la parte superior izquierda, dentro de los burgueses que gustan de los placeres proletarios.

Referencias
Bibliografía
Becerra, Eduardo (2000). “Salvador Elizondo y la novela de la «Escritura» en Farabeuf o la crónica de un instante de Salvador Elizondo. Cátedra: Madrid
Peña, E. C. (1998). Pintando a máquina´. La influencia pictórica en la obra literaria de Fernando del Paso. Nueva Revista de Filología Hispánica, 46(2), 419-430.
Fiddian, R. W. (1990). Fernando del Paso y el arte de la renovación. Revista Iberoamericana, 56(150), 143-158.
Glantz, Margo (1971). Onda y escritura en México: Jóvenes de 20 a 33. Siglo XXI: México

Fuentes electrónicas
Herz, Theda M. La ficción mexicana en los 70 y la controversia crítica de
Poniatowska, Elena. Fernando del Paso. Premio FIL de Literatura 2007. En: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/4607/poniatowska/46poniatowska.html

miércoles, 17 de abril de 2013

5 conceptos clave en "El punto de vista del Autor" de Pierre Bourdieu


En la segunda parte de su libro Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, Pierre Bourdieu hace un estudio crítico que titula "Fundamentos de una ciencia de las obras" en el cual dedica un apartado a "El punto de vista del autor" y propone "Algunas propiedades generales de los campos de producción cultural".  A continuación rescato cinco puntos esenciales de dicho apartado:

1. "La ciencia de las obras culturales supone tres operaciones tan necesarias y necesariamente unidas como los tres niveles de la realidad social que aprehenden: en primer lugar, el análisis de la posición del campo literario (etc.); en segundo lugar, el análisis de la estructura interna del campo literario (etc.); por último, el análisis de la génesis de los habitus de los ocupantes de estas posiciones..." (Bourdieu; 1995, p. 318)

2. "Muchas prácticas y representaciones de los artistas y de los escritores sólo pueden explicarse por referencia al campo del poder, dentro del cual el propio campo literario ocupa una posición dominada." (Op cit. p. 319)

3."Las luchas internas, especialmente las que enfrentan a partidarios del <<arte puro>> y partidarios del <<arte burgués>> o <<comercial>> y que impulsan a los primeros a negar a los segundos hasta el nombre mismo de escritor, revisten inevitablemente la forma de conflictos de definición, en el sentido propio del término: cada cual trata de imponer los límites del campo más propicios a sus intereses..." (Op cit. p. 331)

Referencia:
Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama: España.