miércoles, 6 de febrero de 2013

Las cinco aportaciones de Raymond Williams según E. San Juan J. R.


A lo largo del ensayo titulado Raymond Williams and the Idea of Cultural Revolution, E. San Juan revisa la propuesta del mencionado teórico en torno a los estudios culturales, y concluye con cinco puntos esenciales para llevar a cabo la transformación de la sociedad:
1. Para Raymond Williams la cultura es un proceso y una práctica social, como tal se basa en relaciones sociales que él llama “materiales” las cuales se dan entre los sistemas de manutención (economía), decisión (política), aprendizaje y comunicación (cultura), y de generación y crianza (el dominio de la reproducción social). Dichas relaciones deben ser el principio regente de cualquier propuesta emancipadora y progresista.
Williams propone una concepción de cultura en la que lo mismo caben las expresiones del arte más elitista que las de la vida cotidiana de cualquier marginado. Esta concepción al ser integral, permite desarrollar la revolución cultural que propone el autor pues como proceso evoluciona y por lo tanto es perfectible, además como práctica puede ser un modo de vida que le sea común a cada miembro de la sociedad.

2. El valor histórico que da Williams a toda práctica y proceso cultural deriva de una necesidad por entender la ideología y la política de las sociedades del capitalismo tardío divididas en clases; valor que según su propuesta arrojará luz sobre la desigualdad Norte-Sur, el desequilibrio ecológico, y los conflictos raciales que propician las condiciones para las guerras. Los estudios culturales necesitan, dice Williams, indagar en la naturaleza y función del estado.
En una cultura incluyente, como la que propone Williams, los estudios culturales no sólo son pertinentes sino que son capaces de desentrañar la configuración de una sociedad. Si, como propone, dichos estudios lograran develar la naturaleza y función del estado, la trascendencia social de estos sería de la mayor importancia, en las manos de los consagrados a tales estudios estaría el bienestar social. En el estudio de una obra literaria podría encontrarse la clave para disolver cualquier conflicto social.

3. El paradigma consumista del capitalismo, y las desigualdades entre etnias, razas, géneros, sexos, religiones, y regiones que esto reproduce; debería ser criticado, desde el imperativo de la solidaridad. Los estudios culturales califican y contraponen las relaciones de poder, propiedad y producción a actividades de descripción, aprendizaje, intercambio y preservación de experiencias.
Los estudios culturales, entonces, criticarían a la sociedad a partir del comportamiento capitalista más representativo de esta última: el consumismo. Mediante una “imperante solidaridad” que parece ser la forma con la cual procederán a hacer las críticas pertinentes que por supuesto se verán reflejadas en descripciones, aprendizaje, intercambio y preservación de experiencias literarias por ejemplo.

4. El proyecto de los estudios culturales es la producción de conocimiento práctico que avanzará en la interacción innovadora y democrática de diversas comunidades con específicas experiencias históricas, una meta lograda a través de la expansión de la educación pública y el control público además del acceso a todos los medios de comunicación. Desde que el proceso de aprendizaje y la comunicación son la clave de los estudios culturales, Williams concibe la larga revolución cultural como comprometida con una transformación radical de la sociedad que promoverá estos valores: "que (los humanos) deben desarrollar su capacidad y poder para dirigir sus propias vidas -creando instituciones democráticas, brindando nuevas fuentes de energía al trabajo, y extendiendo e intercambiando experiencias que dependerán de la interpretación de cada quien.
Como se vislumbraba en los puntos anteriores, la propuesta de Williams pretende transformar a la sociedad desde los estudios culturales. La interacción social se llevaría a cabo por medio de la educación y la óptima comunicación; en una sociedad educada y capaz de comunicarse, sus integrantes podrían dirigir sus propias vidas y propiciar las condiciones para una vida armónica.

5. Finalmente, la importancia de la agencia y la intención. Los estudios culturales le dan más importancia a hacer de su objeto el escenario de un compromiso serio con todas las cuestiones que nos aquejan. Realmente no tenemos elección en caso de una guerra nuclear o la contaminación del agua y el aire. Williams luchó toda su vida precisamente contra la resignación, la indiferencia y el retroceso. Pero por supuesto, en cualquier transformación revolucionaria, siempre se corren riesgos durante negociación de las limitaciones y presiones, aunque también hay oportunidades que bien pueden ser aprovechadas. La intervención de los estudios culturales es entonces "hacer práctica la esperanza en vez de convencer con la desesperación" para hacer de la revolución cultural un hecho permanente.
En este último punto se expresa la clara intención de los estudios culturales por revolucionar la cultura y dejar atrás las actitudes negativas. En la propuesta de Williams es mucho más importante convencer a la sociedad de que este cambio radical puede hacerse de manera preventiva y no ante la necesidad de alguna contingencia desastrosa.

Nada fácil parece llevar a cabo la “revolución cultural” de Williams sin embargo sus intenciones son buenas y no del todo descabelladas. Por fin, algunos estudios literarios tendrían una función que trascendiera en la vida de cualquier persona. ¿Qué tan cercanos estarán estos objetivos a los perseguidos por los teóricos de los “estudios culturales” del siglo XXI?

1 comentario:

  1. Estoy de acuerdo en resaltar el objetivo de Williams sobre una praxis cultural abarcadora, la cual contribuiría a comprender mejor el sentido de la acción humana en la convivencia con modos de pensar diferentes. La pregunta al final del ensayo es propositiva, ya que mantenerse al margen de un análisis que involucre lo social es no reconocernos como humanos en nuestra capacidad de acción.

    ResponderEliminar