Todos los objetos
culturales están supeditados a su contexto y trastocados por los hechos
históricos que los enmarcan. Las obras de arte no están exentas; en particular
las literarias dada su condición de texto escrito, hacen evidente su origen y
su tendencia sociocultural. A continuación un acercamiento del poscolonialismo
a la novela Palinuro de México de
Fernando del Paso:
Publicada en 1977 Palinuro de México es una novela escrita
en el extranjero y se nota. Fernando del Paso escribió Palinuro de México entre Estados Unidos y Londres gracias a becas
otorgadas por la universidad de Iowa y por la fundación John Simon Guggenheim,
ambas norteamericanas. A lo largo de la novela se da cuenta de la vida del
joven Palinuro quien es estudiante de medicina en la ciudad de México. Muchas
son las aventuras que se relatan acerca de la vida de dicho personaje pero no
sólo él importa, su familia y sus amigos también son protagonistas de la
historia y en algunos casos las aventuras de estos son contadas a lo largo de
capítulos enteros o de forma paralela en a las de Palinuro. Sin embargo las
aventuras narradas no son lo único que sobresale, la forma de la escritura es
por sí sola relevante gracias a su exuberancia y gran artificio. ¿Es posible
que todo esto refleje su condición de “hibridez?
Homi Bhabha propone
una forma de ver el mundo: el poscolonialismo. La conquista occidental a nuevos
territorios dio por resultado la “hibridez”. Era imposible que colonizadores y
colonizados se vieran libres de una influencia recíproca; ambas partes se
resistían y luchaban por conservar su forma de ver y hacer las cosas en vano. El
origen hindú de Bhabha hace que sus estudios se centren en la colonización
inglesa en la India, además su profesión en la literatura sirve para aplicar su
teoría en textos literarios. Para Bhabha es necesario “reconocer la presencia de
esta differance en la cual el texto
colonial ocupa un espacio de doble inscripción.
El poscolonialismo
arroja luz no sólo sobre estas relaciones que surgen a partir de la conquista,
también sirve para vislumbrar la hibridez en otro tipo de relaciones que
impliquen a un opresor y un oprimido, de ahí que deba existir siempre una
polaridad en la que la otredad intente integrar el discurso legitimador y en
consecuencia logre transformarlo. El choque que produce la hibridez, dirá
Bhabha, en el cual se da “el lugar de la diferencia, y la otredad, o espacio de
lo adverso… nunca es enteramente externo o implacablemente oposicional”.
En Palinuro de México la hibridez se ve
reflejada a dos niveles: la historia y la forma de contarla. En la historia contada
se vislumbra la influencia del “colonizador” en más de una forma sin embargo en
este breve acercamiento se dará cuenta de un aspecto: los personajes. Son innumerables
los pasajes en los que se hace referencia a Europa y Estados Unidos, esto
gracias a los personajes que unas veces por su origen otras por sus pretensiones,
tienen algo que ver con lo extranjero.
El tío Esteban es un húngaro
que después de vivir los horrores de la guerra llega a México con la esperanza
de un mejor futuro; el tío Austin es un gringo borracho amante de las armas; el
primo Walter es un chico intelectual y con mucho dinero que se la pasa viajando
por el mundo y tiene una fascinación especial por Londres; la tía Luisa vive en
México pero con horario francés, siempre recordando al amor de su vida: Jean Paul;
el abuelo Francisco fue un revolucionario y después político que viajaba
constantemente a Nueva Orleans. Todos ellos, en el tiempo cero del relato, viven
en México y hacen evidente su hibridez pues cada uno en menor o mayor medida ha
adoptado y hecho suyas las costumbres o ideologías de los países con los que
tuvieron algo que ver. Desde el tío Austin que sigue siendo un gringo a penas
trastocado por la cultura mexicana, hasta la tía Luisa quien adopta todas las
costumbres francesas, incluso el horario. Cabe resaltar que el narrador cuenta
no en pocas páginas las historias de cada uno, predominando en casi todos sus
cualidades de híbridos. No hay límites, los personajes híbridos fluyen entre lo
propio y lo ajeno, tanto colonizadores como colonizados.
Pero también se nota
en la forma de la escritura, misma que conforma el otro nivel en el que se hace
evidente la hibridez. Mucho se ha dicho de la influencia de James Joyce y Marcel
Proust en esta obra, principalmente en cuanto a recursos estilísticos, el mismo
del Paso ha admitido estar inspirado en el
Ulises y se ha confesado como gran admirador de las vanguardias de
principios del siglo XX. Dichas influencias se hacen evidentes en la forma de
la escritura; la novela se compone por una proliferación de juegos verbales y
figuras retóricas, enumeraciones y descripciones; es ahí donde se nota esa
convergencia de la que se ha hablado, Fernando del Paso utiliza recursos
estilísticos europeos pero también los asimila para crear su propio estilo.
En general, podría
afirmarse que Palinuro de México es
una novela repleta de hibridez, desde el contexto en el que surge, las
historias que se narran y la forma en la que se narra. Un estudio más profundo
podría desentrañar otras formas de hibridez y ahondar en las ya vislumbradas.
Considero que "Palinuro de México", desde una crítica poscolonial estaría inscrito en una doble inscripción, la primera sería aquella que contextualiza al autor en relación con un marco de referencia extranjero y de aquí observar sus afinidades, y la segunda inscripción sería aquella en la que el autor ubica el relato en determinado momento histórico a través de símbolos como la casona porfiriana, quizá para expresar la distancia y no la pervivencia de ese momento histórico, lo mismo sucedería con el Movimiento estudiantil del 68, considero interesante lo que mencionas sobre el desarrollo escritural de la novela desde el extranjero, ya que intuyo que esa distancia de México se refleja en la obra.
ResponderEliminarGracias Ana, fue justo lo primero que se me ocurrió al hacer este ejercicio. Desafortunadamente cuando lo leíste apenas había publicado la mitad, mala decisión de mi parte porque después se me ocurrió plantearlo de otra forma. Ojalá puedas releerlo y darme tu opinión. Saludos.
Eliminar